La filosofía es una disciplina fascinante que puede resultar una excelente opción para aquellos estudiantes que estén interesados en análisis crítico y la reflexión profunda sobre el mundo en el que vivimos. La Filosofía es una de las asignaturas más relevantes de la selectividad, ya que permite a los estudiantes desarrollar un pensamiento más crítico y reflexivo, adquiriendo herramientas que les permitan abordar temas complejos en distintas áreas del conocimiento. Si estás interesado en estudiar filosofía para la selectividad, es importante entender cuáles son los temas y corrientes fundamentales de esta disciplina para poder afrontar los exámenes con solvencia y lograr un buen resultado. En este artículo, te presentaremos algunos de los conceptos clave de la filosofía que debes conocer para realizar con éxito la prueba de selectividad.
- Temas principales: para selectividad de filosofía, es importante tener conocimientos sobre los principales temas y corrientes filosóficas, como la antigua Grecia, el pensamiento medieval, la Ilustración, el racionalismo y el idealismo. También es importante comprender la ética y la moral, el pensamiento político y la teoría del conocimiento.
- Habilidades de análisis y argumentación: además de tener un conocimiento sólido de los temas principales, para tener éxito en selectividad de filosofía es importante tener habilidades de análisis y argumentación. Esto implica ser capaz de examinar y criticar los argumentos filosóficos, así como de construir argumentos propios sólidos y bien fundamentados. También requiere la habilidad de presentar de manera clara y organizada el material estudiado.
Ventajas
- Ampliación de la perspectiva: Al estudiar filosofía, se adquiere una formación que ayuda a las personas a entender el mundo de una manera diferente. Los estudiantes de filosofía desarrollan habilidades analíticas y críticas que les permiten explorar temas complejos y a considerar diversos puntos de vista.
- Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: La filosofía es una disciplina que promueve el pensamiento crítico y el análisis profundo, habilidades esenciales en cualquier carrera que requiere la resolución de problemas. Estudiar filosofía en selectividad ayudará a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento independiente y a aprender a examinar las ideas de manera rigurosa.
- Preparación para carreras en campos diversos: Los graduados en filosofía están dotados de habilidades de pensamiento complejas que les ayudarán a destacar en distintos campos profesionales. La filosofía encontrará un lugar en la vida profesional de quienes se dediquen a la política, la abogacía, la periodismo, la gestión empresarial, el desarrollo de tecnología, la psicología, entre otros.
Desventajas
- Falta de salidas profesionales directas: Aunque estudiar filosofía puede resultar muy interesante y enriquecedor, una de las principales desventajas es que no existen muchas opciones de trabajo directamente relacionadas con esta disciplina académica, por lo que puede ser difícil encontrar un trabajo que se ajuste a tus habilidades y conocimientos.
- Dificultad para encontrar una carrera clara: Algunos estudiantes de filosofía pueden encontrar difícil saber qué tipo de carrera seguir después de graduarse, ya que no existe una clara trayectoria profesional para los filósofos.
- Considerada una carrera “inútil”: En algunos casos, la filosofía puede ser vista como una carrera “inútil” o poco práctica en comparación con otras opciones más populares, lo que puede provocar un sentimiento de desánimo o desmotivación en algunos estudiantes.
- Necesidad de habilidades de pensamiento crítico: Estudiar filosofía requerirá de habilidades de pensamiento crítico, análisis y razonamiento abstracto, lo cual puede resultar muy complicado para algunos estudiantes, ya que requiere una gran cantidad de tiempo y esfuerzo.
¿Cuáles son los autores de Filosofía que aparecen en los exámenes de selectividad?
Para los exámenes de selectividad de Filosofía, suelen aparecer los autores considerados fundamentales en la historia de la Filosofía Occidental. Algunos de ellos son Platón, Aristóteles, San Agustín, Tomás de Aquino, Descartes, Hume, Locke, Rousseau, Kant, Marx, Nietzsche, Ortega y Gasset y Habermas. Estos autores han dejado un legado en la comprensión de diferentes cuestiones filosóficas, desde la ética hasta la política y la metafísica. Por lo tanto, los estudiantes de Filosofía deben estar familiarizados con las obras y pensamientos de estos autores para prepararse de manera adecuada para la selectividad.
La selectividad de Filosofía evalúa el conocimiento de los autores fundamentales en la historia de la Filosofía Occidental, como Platón, Aristóteles, Kant o Nietzsche. Los estudiantes deben estar familiarizados con sus obras y pensamientos en temas como la ética, política y metafísica para prepararse adecuadamente. Este conocimiento es crucial para entender y analizar los problemas filosóficos a profundidad.
¿Cómo se llevará a cabo la EBAU en el año 2023?
La EBAU del año 2023 constará únicamente de dos exámenes, sin troncales, obligatorias o materias comunes. Asimismo, no habrá examen de lengua extranjera como tal. No obstante, existe la posibilidad de optar por la fase de admisión voluntaria para mejorar la nota, en la cual se pueden elegir dos asignaturas. Estas novedades en la EBAU del 2023 implican un cambio significativo en el modelo actual y, sin duda, tendrán un impacto en la preparación de los estudiantes para la prueba.
La EBAU del 2023 traerá consigo un nuevo modelo de examen con solo dos pruebas y la eliminación de las materias comunes, troncales y obligatorias. También se suprime el examen de lengua extranjera, aunque existe la opción de la fase de admisión voluntaria para mejorar la nota. Este cambio significativo en el modelo actual tendrá un gran impacto en la preparación de los estudiantes para la prueba.
¿Cuáles son las materias que incluyen la filosofía?
La Filosofía abarca numerosas disciplinas, entre las que destacan la Historia de la Filosofía, la Antropología, la Metafísica, la Filosofía de la Ciencia, la Lógica, la Ética, la Estética, la Teoría de las Artes, el Pensamiento Hispánico y la Filosofía Política, así como las Corrientes Actuales del Pensamiento. Cada una de estas áreas tiene su propio enfoque y objeto de estudio, pero todas comparten el interés por indagar en los aspectos fundamentales de la existencia humana y su relación con el mundo que nos rodea.
La Filosofía es una disciplina amplia que incluye áreas como la Historia de la Filosofía, la Antropología, la Metafísica, la Filosofía de la Ciencia, la Lógica, la Ética, la Estética, la Teoría de las Artes, el Pensamiento Hispánico y la Filosofía Política. Todas estas áreas tienen en común la exploración de los aspectos fundamentales de la existencia humana y su relación con el entorno.
Cómo prepararte para filosofía en selectividad: consejos prácticos
A la hora de prepararte para la prueba de filosofía en selectividad, es importante tener en cuenta varios consejos prácticos. En primer lugar, es fundamental repasar los temas más importantes de la asignatura, identificar las ideas principales y comprenderlas a fondo. Asimismo, es recomendable practicar con exámenes de años anteriores para familiarizarte con el formato y la estructura de la prueba. Por último, es clave mantener la calma y la concentración durante el examen, leer cuidadosamente las preguntas y responder de manera precisa y ordenada. Con estos consejos, estarás mejor preparado para enfrentar la selectividad en filosofía.
Para lograr una buena preparación para la prueba de filosofía en selectividad, es esencial repasar los temas, comprender las ideas principales y practicar con exámenes anteriores. Además, es importante mantener la calma y concentración durante el examen, leyendo cuidadosamente las preguntas y respondiendo de forma ordenada y precisa para asegurar un buen desempeño en la prueba.
Las claves para triunfar en la prueba de filosofía de selectividad: una guía especializada
La prueba de filosofía de selectividad es un reto para muchos estudiantes. Sin embargo, hay algunas claves importantes que pueden ayudar a triunfar en esta asignatura. En primer lugar, es fundamental tener una buena comprensión de los conceptos clave de la filosofía, como la lógica, la ética y la metafísica. También es importante tener habilidades de análisis y síntesis para poder desarrollar argumentos sólidos y coherentes en las respuestas. Además, la práctica es clave para mejorar la redacción y la organización de las ideas en la escritura de ensayos. Con una buena preparación y estas claves en mente, se puede llegar a la selectividad con confianza en la prueba de filosofía.
Para tener éxito en la prueba de filosofía de selectividad se necesita una comprensión sólida de los conceptos fundamentales de la materia, habilidades de análisis y síntesis, y práctica para mejorar la redacción y organización. Con estas claves, se puede abordar la asignatura con mayor confianza y obtener buenos resultados.
El estudio de la filosofía para la selectividad no solo es importante para obtener una buena calificación en el examen, sino también para ampliar nuestro conocimiento y comprensión sobre la naturaleza humana, la sociedad y el mundo en el que vivimos. Es crucial prepararse adecuadamente para la prueba, centrándose en los temas y conceptos más importantes como el pensamiento crítico, la ética, la epistemología, la ontología y la lógica. Además, es recomendable practicar la aplicación de estos conceptos a través de ejercicios y resolución de problemas para mejorar la capacidad analítica y de razonamiento. En última instancia, el estudio de la filosofía no solo es relevante para los estudiantes interesados en carreras relacionadas con las humanidades, sino también para aquellos que buscan una formación sólida y multidisciplinaria.